Prácticas

Fundamentos de los documentos digitales:

Práctica uno.

Tres temas de trabajo de la asignatura que más me interesan por el momento!

>> Alfabetización digital y patrimonio: virtualización de imágenes

>> Preservación digital y restauración de colecciones sonoras

>> Preservación digital y restauración de colecciones sonoras

Edición básica de audio

Práctica tres:

Ejercicio 1: Cargar la otra pista y silenciar una de las dos para que la otra suene manejando la pestaña de «propiedades de una pista»

Ejercicio 2: Comparativa de formatos

Formato del archivotamaño archivoCalidad percibida
MP3 (calidad media)3.37 MBAceptable
FLAC Nivel 017.5 MBBuena
OGG Calidad 01.31 MBRegular
MP3 (calidad 32)814 KBAceptable
OGG Calidad 109.92 MBBuena
WAV PCM 16B35.0 MBBuena

Análisis:

  • WAV PCM 16B sigue siendo la mejor calidad pero también el archivo más pesado.
  • FLAC Nivel 0 es una alternativa excelente con calidad similar a WAV pero menor tamaño.
  • OGG Calidad 10 es una opción equilibrada, ofreciendo buena calidad con menor tamaño que FLAC.
  • MP3 con calidad 32 sacrifica algo de calidad por un tamaño muy pequeño, adecuado para almacenamiento limitado.

Ejercicio 3: Grabación de voz y guardado en formato WAV y FLAC, ambos de 16 bits con signo

Formato WAV:

Tamaño resultante: 3.06 MB (3,212,952 bytes)

Formato FLAC:

Tamaño resultante del fichero: 1.26 MB (1,327,107 bytes)

Ejercicio 4: fichero mono bluesIntro.wav (versión estéreo con silencios en una y otra pista)

Efecto amplificador en la segunda pista:

Efecto Bass Boost:

Efecto eco: parámetros usados –> latencia: 1 / Factor de decaimiento: 0.8

Efecto revertir que invirtió la dirección del audio en el espacio indicado.

Efecto fade in: Lo apliqué al principio de la mezcla para suavizar la entrada

Efecto Fade Out: Lo apliqué al final de la pista para desvanecer el volumen y dar un toque final suave.

Efecto Cambiar Pitch: cambié el tono con los parámetros indicados en la siguiente captura:

Efecto cambio de tempo: Le apliqué el parámetro +10 para hacer la pista 10% más rápida

Ejercicio 5: captura de pantalla del proceso (mezcla.png)

Archivo de audio final (mezcla.wav) con: duración de unos 60 segundos

DIARIO TRABAJO FINAL DE ASIGNATURA:

Imágenes. Parte 1: Imágenes en mapa de bits

Práctica cuatro (primera parte)

Propiedades de una imagen:

Ejercicio 2:

Imagen original:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Imagen indexada: con 16 colores

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Imagen con 256 colores:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Imagen con 16 colores y con difuminado

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ejercicio 3:

Nombre de la imagenTamaño del ficheroTamaño en pixeles y comentario de la calidad
Imagen verdadera637 KB (653,222 bytes)1920 x 1281 píxeles y resolución 72 x 72 ppp. La calidad es buena
Paleta óptima 16 colores
(SIN difuminado)
777 KB (796,646 bytes)1920 x 1281 píxeles y resolución 72 x 72 ppp, la imagen tiene ruido y se evidencia más contraste y sombras en las zonas blancas.
Paleta óptima 256 colores
(SIN difuminado)
689 KB (706,402 bytes)1920 x 1281 píxeles y resolución 72 x 72 ppp. La imagen tiene más ruido y diferentes colores que se evidencian aun más en las zonas azules
Paleta óptima 16 colores
(con difuminado Floyd – Steinberg)
1.25 MB (1,317,899 bytes)1920 x 1281 píxeles y resolución 72 x 72 ppp. La imagen se suaviza y se asemeja a simple vista a la original, pero al hacerle zoom, se pixela mucho más que la imagen original.

Ejercicio 4: Interpretación de un histograma:

El alto pico en el extremo izquierdo del histograma indica que la imagen tiene una gran cantidad de sombras o tonos oscuros.

La altura cero en el 20% del extremo derecho significa que la imagen no tiene píxeles con valores de brillo máximo (blancos), lo que podría indicar que la imagen tiene poca luminosidad o está subexpuesta.

Por otro lado, el pico alto en el extremo derecho indica que la imagen tiene muchas áreas brillantes o blancas, lo que sugiere una imagen luminosa o bien iluminada. Como el pico es excesivamente alto y se extiende más allá de la zona de brillo, puede estar señalando una sobreexposición en las partes más claras de la imagen.

Qué imagen tendría una exposición óptima? Dentro de las imágenes aportadas, considero que la denominada DSC08190, tiene la mejor exposición entre todas sin que implique que está adecuadamente expuesta.

Se presenta una subexposición en la imagen pues está demasiado oscura en algunas áreas, según indica el pico de la izquierda. Hay una bajada sin llegar al borde inferior lo que sería positivo pues indica que no se ha perdido toda la información en las sombras. Luego se observa un pico alto a partir de la mitad hasta antes del extremo derecho lo cual indica una concentración de tonos medios y algunas luces, lo cual se entiende, debido a que la imagen tiene detalles en los tonos medios.

Finalmente, el descenso y subida cerca del extremo derecho (luces) y la caída final indican que hay áreas brillantes en la imagen, pero no completamente saturadas en el blanco.

Ejercicio 5: Intento de mejora de la apariencia de una imagen. A la izquierda está la imagen que consideré más óptimamente expuesta y a la derecha la imagen más oscura dentro de la carpeta de imágenes. Tratando de imitar la imagen de la izquierda a la de la derecha.

Ejercicio 6: Los límites de la restauración digital. Diferencias notables entre las dos imágenes. Observándose que la imagen que se intentó arreglar posteriormente (imagen de la derecha), presenta mucha menor calidad en comparación con la imagen de la izquierda.

Ejercicio 7. Introducción de múltiples efectos: efecto Retro.

La imagen de la izquierda es una imagen descargada de internet del siguiente link: Free image La imagen de la derecha es la modificada a través de GIMP.

Imágenes. Parte 2: Imágenes vectoriales SVG

Práctica cuatro (segunda parte)

Ejercicio 1. Edición de un SVG

La imagen de la izquierda es la original y la de la derecha corresponde a la modificación realizada usando la herramienta Inkscape.

Ejercicio 2 y 3. Animación de un SVG con Sozi y exportación de la animación a otros formatos – vídeo en formato WEBM con su animación

Imágenes. Parte 3: Edición de vídeo

Práctica cuatro (tercera parte)

Alternativa A: Completar el vídeo con unos créditos

Chromakeying. (El programa usado fue premiere pro)